¡Bienvenidos!


martes, 16 de octubre de 2012

La Importancia de la Psicomotricidad en edades tempranas

La Motricidad Fina
 
La motricidad fina  se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos más concretos. La motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices o cambiar las cosas de sitio.
  
El desarrollo de la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son:
 
1- Coordinación Viso-Manual
  La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más afectados, que intervienen  directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de que el niño pueda controlar sus movimientos en un espacio reducido como es un papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión. Las actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual son pintar, punzar, recortar, moldear, dibujar, colorear, etc.
 
2- Coordinación Facial
  Este es un aspecto  de suma importancia  ya que tiene  dos  componentes:
 
   - El dominio muscular
   - La posibilidad de comunicación y  relación que  tenemos  con la  gente que  nos  rodea a través de nuestro cuerpo y  especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
   
Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que controle y domine muscularmente su cara. Su importancia se debe a que permitirá expresar emociones, sentimientos y le ayudará a relacionarse con los demás, pues su cara dirá con gestos lo que no sepa o pueda explicar con palabras.
 
La motricidad gruesa

Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina. A continuación detallaremos el desarrollo de la motricidad gruesa:
 
 
 
 
 
 
0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los  tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del proceso de crecimiento.  Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.

1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc., A los 2 años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.  
 
3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie,  el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

5 a 7 años:  El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.


Es importante saber que:
A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento oportuno para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.


viernes, 30 de marzo de 2012

Los problemas de Aprendizaje

de nuestros hijos

Identificamos una dificultad de aprendizaje cuando un niño o niña tiene una diferencia marcada entre rendimiento y habilidad intelectual en una o más áreas: expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión lectora, habilidades básicas de lectura, cálculo matemático, razonamiento matemático o escritura

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA  EL HOGAR:

  • Usa listas de chequeo: ayuda a tu hijo a organizar una lista diaria de cosas por hacer. Ej. Tareas, cosas para llevar a clase al día siguiente, etc. Tachar las cosas ya hechas ayuda al niño a sentir que logra cosas.
  • Organiza las tareas: que el niño enumere las tareas en el orden que serán hechas. Deberías comenzar con las más difíciles.
  • Arregla un espacio de estudio: los niños deben estudiar siempre en el mismo lugar, en donde tengan todos sus materiales a mano, que sea tranquilo, silencioso y con buena luz.
  • Designa un horario de estudio: los niños deben saber que cada día hay un momento determinado para hacer tareas.
  • Realizar un horario fijo: trata de mantener un horario regular para despertarte, almorzar, comer e ir a la cama. Trata de limitar la televisión y los juegos de video a poco tiempo en la semana y que no sea cerca de la hora de ir a dormir.
  • Prepárate desde el día anterior: antes de ir a dormir asegurarse de tener todo preparado (tareas, ropa, etc.) para evitar la confusión de la mañana.
  • Brindar al hijo, apoyo mientras aprende a ser organizado: ayudarlo a recordar lo que tiene que hacer, darle fotocopias de listas de chequeo, haz con él un calendario y más importante aún enseña con el ejemplo.
Es importante brindar todos los recursos necesarios para nuestros niños, sin limitaciones ya que ayudarán al autoconocimiento. Cada esfuerzo con amor tiene un resultado encantador. Ayudemos a nuestros hijos todos los días a ser mejores niños.

Ps. Karen Follegatti N.

viernes, 9 de septiembre de 2011

ASIMILACION DE CONTENIDOS

MEMORIZACION.

Aunque se ha escrito mucho en contra de una enseñanza “memorística”, ello no quiere decir que la memoria no juegue un papel fundamental en la formación de los sujetos, un estudiante con una buena capacidad de memorización esta mejor preparado para el éxito académico. Aquí algunas recomendaciones:

En primer lugar los alumnos deben de tener la suficiente capacidad para confiar en su memoria.

Un alumno debe de comprender lo que lee antes de memorizar (importantísimo)

Si se lleva un buen tiempo estudiando se debe de tener un tiempo de descanso para lograr la mayor captación de conceptos.

Debe de procurar emplear el mayor número de entradas sensoriales para memorizar; la retención será mas fuerte y duradera si se emplea vista, oído y tacto, los dibujos por ejemplo ayudan a que las impresiones se fijen de manera duradera.
UN EJEMPLO DE METODO DE MEMORIZACION.

Pasos a seguir:

1. Realizar inicialmente una lectura rápida del texto.

2. Posteriormente mantener una lectura detenida de lo leído

3. En este tercer proceso subrayar los puntos importantes

4. Realización de un esquema en base a lo que se ha leído y se ha subrayado

5. Realizar un resumen de lo leído y del esquema y luego

6. Hacer una repetición oral y escrita
PERSONALIZACION.

Se entiende personalización como la forma concreta en que el sujeto tiene la disponibilidad de realizar un trabajo en equipo y el deseo de dar lo mejor de sí cuando tenga que realizar un trabajo individual.

Trabajo en equipo.

La importancia de este tipo de actividad favorece el desarrollo de la sociabilidad, la colaboración, el contraste de pareceres, la ayuda mutua, y la evaluación de roles

Trabajo personal.

El trabajo personal debe de culminar con la posibilidad que el alumno sea capaz de asimilar, transformar y crear nuevos conocimientos que el saber lo ayude a ver las cosas con mayor objetividad, orden y originalidad en la búsqueda del bien común.

En la confianza que la recomendaciones que se dan en este boletín sean de utilidad para Ud como para sus menores hijos, quedamos agradecidos por haberse dado un tiempo en leer este documento; el siguiente paso ya es muy personal , ya que puede quedar como una lectura anecdótica o servir como punto de inicio para modificar y llevar a la práctica las recomendaciones que de la misma se desprenden.

Cualquier comentario o sugerencia al 3484935 anexo 221 o a los correos electrónicos hhuayna@colegiolisson.com o al hhuayna4@hotmail.com o al rociodelpilar.bravo@gmail.com

sábado, 20 de agosto de 2011

HABITOS DE ESTUDIO


LECTURA.

La lectura es uno de los instrumentos principales de trabajo. Muchos de los problemas de rendimiento escolar tienen este origen: una lectura defectuosa del alumno, que no lee a la velocidad adecuada o que al final no entiende lo que lee dificulta su normal aprendizaje, aquí algunas recomendaciones:

Leer por frases y no por palabras.

Leer con intención de mejorar la velocidad

Saber distinguir al leer los puntos importantes.

Volver a releer cuando algo no se ha comprendido del todo bien.

Hacer pausa en la lectura para pensar y reflexionar sobres aspectos problemáticos

LIBROS, INTERNET Y OTROS MATERIALES.

En este aspecto podemos dar las siguientes recomendaciones:

Inculcar la revisión de los índices de los libros.

Emplear el diccionario como elemento indispensable en toda actividad de estudio

Hacer del uso del internet una actividad debidamente dosificada

Tener conciencia de los beneficios y riesgos de Internet.

Educarlos para que sepan navegar de manera responsable.

Proporcionarles estrategias para que puedan protegerse ellos mismos y ellas mismas mientras navegan.

Ser conscientes de que el ordenador es una herramienta educativa que sirve para comunicarse de manera positiva.

Saber distinguir entre los contenidos de Internet que son recomendables y los que no lo son.

Ser conscientes de que en Internet hay gente de toda clase, como en cualquier otro lugar.

Saber reaccionar de manera responsable y saber resolver por sí mismos posibles situaciones de riesgo.


ESQUEMAS-RESUMENES.

Los aspectos mas importantes de este apartado son provocar que los jóvenes entiendan la importancia de:

Entrenarse en la técnica del subrayado de tal manera que lo hagan bien , rompiendo el convencionalismo de parte de los padres en el sentido que los libros se deterioran, sucediese así si se hace sin cuidado y de manera irresponsable.

Una vez habiendo hecho el uso del subrayado provocar la elaboración de esquemas que deben ser breves y significativos, una vez culminado se podrá confeccionar el auténtico y definitivo resumen de la lección.

lunes, 18 de julio de 2011

PLANIFICACION DE ESTUDIO

ORGANIZACION


Inculcar a los jóvenes los saludables hábitos de una buena organización no es tarea fácil, por lo que les alcanzamos algunas recomendaciones:

Inculcar a los jóvenes que deben de preparar todos sus materiales antes de comenzar a estudiar

Tenerlos ordenados para evitar estar parándose hecho que se convierte en fuente de distracción.

El joven debe de interiorizar los beneficios del orden y de la preparación previa antes de los estudios y lo económico que puede ser en relación a la utilización de los tiempos que pueden utilizarse en actividades de relajamiento y de distracción

domingo, 12 de junio de 2011

CONDICIONES AMBIENTALES DE ESTUDIO

CONDICIONES AMBIENTALES.
Hay necesidad de reconocer que cuando se hablan de condiciones ambientales se habla en general de todas las condiciones que rodean al alumno para que pueda contar con el ambiente necesario para poder estudiar.

AMBIENTE FAMILIAR
Hay necesidad de evaluar por un lado si las condiciones de estimulo de la familia son adecuadas, ya que algunos padres, lejos de motivar a sus hijos terminan desmotivándolos para los estudios, sea por ser muy exigentes, por ser muy permisivos o por no contar con habilidades académicas para poder ayudar a su hijo.

Por otro lado en este campo hay que tomar en cuenta los factores de armonía o desarmonía en el hogar, problemas económicos, inadecuada relación conyugal; factores que generan de todas maneras inseguridad y un clima de intranquilidad en el alumno.

AMBIENTE ESCOLAR.
Es importante ver el grupo de referencia al que se vincula nuestro hijo ya que en la dinámica escolar, se encuentran alumnos: pasivos, activos perturbadores o activos constructivos; habría que evaluar con que grupo es en el que desenvuelve nuestro hijo. Por otro lado dialogar con nuestro hijo sobre la actitud que sus maestros tienen con ellos, si se sienten guiados o ignorados, si la actitud es contra la asignatura o con quien lleva la asignatura.

AMBIENTE PERSONAL
Constituye el elemento más importante de los señalados anteriormente, tiene que ver con el nivel de convencimiento y la importancia que el alumno le de a su educación, la firmeza con la que asuma su responsabilidad y que asuma las dificultades como retos constantes a vencer, que comparta sus dificultades y que entienda que hay situaciones que no puede resolverlas individualmente y que necesita de ayuda de personas que tengan la experiencia necesaria para poder orientarlo en la solución de sus problemas.

AMBIENTE FISICO
En este aspecto hay que considerar que el alumno cuente con un lugar adecuado para estudiar; debe de evitarse todo aquello que distraiga al joven y buscar un lugar donde no haya ruidos, ni interrupciones, ni llamadas, etc, mesa y silla de trabajo, luz por la izquierda y ventilación adecuada.

El lugar de estudio no es en sí un lugar público sino más bien personal y privado; que el estudiante se encuentre debidamente aseado y descansado mejora su condición. Previamente se debe de haber descartado problemas de visión, audición o mal nutrición del mismo.

COMPORTAMIENTO ACADEMICO.
El comportamiento académico esta referido a las normas mínimas que todo estudiante debe de tener para sacar el mejor provecho a una situación de aprendizaje:

Estar atento durante las explicaciones del docente.

Preguntar al profesor cuando algo no se entiende

Colaborar activamente en las tareas del colegio.

Tomar apuntes durante las explicaciones de los profesores.

RENDIMIENTO
Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de rendimiento escolar:

a. Rendimiento efectivo Que se traduce en las calificaciones que el alumno obtiene en evaluaciones, trabajos ,etc.

b. Rendimiento satisfactorio. Que es la diferencia entre lo que obtuvo el joven y lo que realmente habría podido obtener tomando en cuenta sus estrategias, esfuerzo circunstancias personales y estrategias aplicadas

HORARIOS
Frente a la situación de los horarios tanto padres como alumnos tenemos que lograr que la disciplina en el estudio se convierta en hábitos adecuados hacia el tema de los estudios, podemos provocarlo si tomamos en cuenta las siguientes recomendaciones:

Confeccionar un horario personal de estudio.

Incluye en ese horario todas tus asignaturas, asígnele de acuerdo a la dificultad cierta cantidad de tiempo y dedicación.

Incluye periodos de descanso (15 minutos) y días de descanso también.

Hay necesidad que el horario se cumpla hasta que se convierta en hábitos “la disciplina es fuente generadora de buenos hábitos”

La actitud del alumno no debe limitarse a realizar la tarea o estudiar para las evaluaciones; sino que debe de haber una actitud personal constante de investigación sobre otros temas que ayuden a enriquecer el bagaje de conocimientos del joven.

jueves, 26 de mayo de 2011

¿QUÉ ES EL TDAH?



El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)) es una condición presente en el cinco al diez por ciento de los niños y el tres al seis por ciento de los adultos, caracterizada por la presencia de déficit de atención, hiperactividad-impulsividad o ambos. Se piensa que el factor causal más importante es la deficiencia en algunas áreas del cerebro de los neurotransmisores dopamina y norepinefrina. Existe un factor genético importante y es más frecuente en el género masculino.

Los problemas básicos de quien tiene TDAH, es decir él déficit de atención, la hiperactividad o la impulsividad, interfieren en grado variable en el aprendizaje escolar y en las relaciones con sus compañeros de colegio, familiares y amigos.

El TDAH a menudo se asocia a problemas de aprendizaje, problemas de conducta, problemas en el habla y en el lenguaje, depresión, ansiedad y tics; en algunos casos el trastorno asociado puede ser más severo que el TDAH en sí.

Quien padece de este trastorno, especialmente cuando se asocia a él un problema de conducta, tiene un riesgo mayor de caer en la drogadicción y en la delincuencia. Cuando el TDAH se asocia a la migraña —trastorno neurológico también muy frecuente—, el tratamiento farmacológico del déficit de atención suele hacer que mejoren los dolores de cabeza.

DIAGNÓSTICO DEL TDAH

¿Cómo sé si mi hijo tiene TDAH? ¿Cómo sé si yo tengo TDAH?

El diagnóstico debe ser efectuado por un profesional médico que tenga experiencia en el tema: neurólogo o psiquiatra.

Los criterios diagnósticos más aceptados actualmente son los del Manual Diagnóstico y Estadístico, cuarta revisión de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM IV). Deben estar presentes por lo menos seis de los nueve criterios de Desatención o por lo menos seis de los nueve criterios de Hiperactividad-Impulsividad. Es necesario que algunos de estos criterios hayan estado presentes antes de los siete años y que se presenten en más de un ambiente.


Puede sospecharse que un niño tiene déficit de atención cuando: no atiende como es debido en la casa o en el colegio, necesita que se le repitan las órdenes o instrucciones, tiene dificultad para organizar sus actividades, a la menor dificultad abandona lo que está haciendo, extravía prendas u objetos, se distrae con cualquier estímulo, es descuidado en sus actividades diarias.


Puede sospecharse que el niño tiene hiperactividad e impulsividad cuando: se mueve continuamente en el asiento, se levanta de él innecesariamente, está en constante actividad, necesita que se le sugiera qué hacer en sus ratos de ocio, habla excesivamente en la casa y en el colegio, tiene dificultad para esperar su turno, precipita respuestas, interrumpe las conversaciones de quienes lo rodean.

En el siguiente enlace están los criterios diagnósticos mencionados:
Enlace al cuestionario para maestros.

Con respecto al diagnóstico del TDAH en adultos, existe un cuestionario elaborado por Adler, Kessler y Spencer —auspiciado por la Organización Mundial de la Salud— que ayuda al profesional tratante. Este cuestionario es una adaptación de los criterios del DSM IV para el adulto, que le asigna a cada criterio un puntaje que va de 0 a 4; si el puntaje de Desatención o de Hiperactividad-Impulsividad totaliza por lo menos 24 puntos, existe evidencia contundente de que el trastorno está presente. Este diagnóstico presupone que al adulto se le haya diagnosticado TDAH en la niñez o que exista suficiente información (proporcionada por la madre, de preferencia) para hacer el diagnóstico retrospectivamente.

El siguiente enlace lleva al cuestionario mencionado:
http://misc.medscape.com/pi/editorial/clinupdates/2003/2499/adler-adhdscreen.pdf

Articulo encontrado en la página de la Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA.